CULTURA DE GUATEMALA
GUATEMALA
CULTURA
Esta extraordinaria riqueza cultural se ve reflejada en los 25 idiomas (22 mayas el idioma garífuna, xinca, español que
forman parte de la identidad de este pais centroamericano.
Una de las principales fortalezas que posee el país se encuentra en su cultura, misma que es fuente de desarrollo.
El conjunto que forma las culturas de Guatemala se divide en cuatro pueblos de Guatemala que sus culturas son: Maya
, Xinca, Garífuna y Ladina.
CULTURA MAYA
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. La palabra también se puede escribir con la letra K.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinca es una cultura propia, con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinca, hasta hoy poco conocida.
CULTURA LADINA
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país.
CULTURA GARIFUNA
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, describe que “a su llegada a América, la primera población que encontró Cristóbal Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”
En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indígena que se daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Caribe” y el francés “Caribe. Y esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir victoriosamente el periodo de la esclavitud que continuó, mientras que el Arahuaco, demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaban acostumbrados.